sábado, 2 de noviembre de 2013

Protocolo RIP

Routing Information Protocol (RIP). 

Es un protocolo universal de enrutamiento por vector de distancia que utiliza el número de saltos como único sistema métrico. Un salto es el paso de los paquetes de una red a otra. Si existen dos rutas posibles para alcanzar el mismo destino, RIP elegirá la ruta que presente un menor número de saltos. 

RIP no tiene en cuenta la velocidad ni la fiabilidad de las líneas a la hora de seleccionar la mejor ruta. Porque envía un mensaje de actualizacion del enrutamiento cada 30 segundos  (tiempo predeterminado en routers Cisco), alli se incluye toda la tabla de enrutamiento del router, utilizando el protocolo UDP para el envío de los avisos.

                              

RIP (protocolo de información de encaminamiento)

Es un protocolo de encaminamiento interno,  es muy usado en sistemas de conexión a internet como infovia, en el que muchos usuarios se conectan a una red y pueden acceder por lugares distintos.

Cuando un usuarios se conecta el servidor de terminales (equipo en el que finaliza la llamada) avisa con un mensaje RIP al router más cercano advirtiendo de la dirección IP que ahora le pertenece. Así podemos ver que RIP es un protocolo usado por distintos routers para intercambiar información y así conocer por donde deberían enrutar un paquete para hacer que éste llegue a su destino.

Ventajas de RIP
  • RIP es más fácil de configurar (comparativamente a otros protocolos).
  • Es un protocolo abierto (admite versiones derivadas aunque no necesariamente compatibles).
  • Es soportado por la mayoría de los fabricantes.
Desventajas de RIP
  • Su principal desventaja consiste en que para determinar la mejor métrica, únicamente toma en cuenta el número de saltos, descartando otros criterios (Ancho de Banda, congestión, carga,retardo, fiabilidad, etc.).
  • RIP tampoco está diseñado para resolver cualquier posible problema de enrutamiento. El RFC 1720 (STD 1) describe estas limitaciones técnicas de RIP como graves y el IETF está evaluando candidatos para reemplazarlo, dentro de los cuales OSPF es el favorito. Este cambio está dificultado por la amplia expansión de RIP y necesidad de acuerdos adecuados.

Comparación de los Protocolos de Enrutamiento Vector Distancia
Características Comunes

RIP v1, RIP v2

  • Son fáciles de Configurar
  • Las actualizaciones de las tablas de enrutamiento se hacen periódicamente, o cuando cambia la topología de la red 
  • Requiere que cada enrutador envíe toda la tabla de enrutamiento a cada uno de sus vecinos adyacentes a determinados intervalos
  • El intervalo por defecto es de 30 segundos
  • Definen el infinito como un número máximo específico para evitar los bucles de enrutamiento.
  • Este número se refiere a una métrica de enrutamiento, la cual puede ser el número de saltos.
  • También utiliza el envenenamiento de rutas para resolver grandes bucles de enrutamiento.
  • El número máximo de saltos es15


RIPv1
Las principales características que definen esta primera versión del protocolo RIP son:
  • No admite subredes. Solo admite protocolos de enrutamiento con clase.
  • No admite el enrutamiento por prefijo, de manera que todos los dispositivos en la misma red deben usar la misma mascara de subred
  • No admite direcciones con máscara de longitud variable (VLSM).
  • No admite CIDR.
  • Los intercambios de información no están autenticados.
  • No admite la autenticación en actualizaciones.
  • Envía broadcasts usando la dirección 255.255.255.255

    RIPv2
    A diferencia de la versión anterior, ésta presenta ciertas mejoras:
    • Admite subredes. Admite el uso de enrutamiento sin clase.
    • Admite direcciones con máscara de longitud variable (VLSM), de manera que las distintas subredes dentro de la misma red pueden tener diferentes mascaras de subred.
    • Admite CIDR.
    • Los intercambios están autenticados con contraseñas y se pueden llevar a cabo mediante multicast en lugar de broadcast (menos sobrecarga de la red).
    • Ofrece autenticación en sus actualizaciones.
    • Envía las actualizaciones de enrutamiento por medio de un paquete multicast a la dirección clase D 224.0.0.9, lo que lo hace más eficiente.


    IGRP
    •  Protocolo de enrutamiento con clase
    •  Propietario de Cisco
    • Envía actualizaciones de enrutamiento a intervalos de 90 segundos
    • Uso de ancho de banda y el retardo como métrica.
    • Versatilidad para manejar topologías indefinidas y complejas.
    • flexibilidad necesaria para segmentarse con distintas características de ancho de banda y de retardo.
    • Escalabilidad para operar en redes de gran tamaño
    • Ofrece ciertas funciones para mejorar su estabilidad: Lapsos de espera, Horizontes divididos, Actualizaciones inversas envenenadas.
    Comparación de los Protocolos de Enrutamiento Estado de Enlace

    OSPF
    •  Se basa en las normas de código abierto
    • Solo soporta el conjunto de protocolos TCP/IP.
    •  Los Hellos se envían cada 10 segundos por defecto en las redes multiacceso de broadcast y punto a punto. En las interfaces que se conectan a las redes NBMA, como por ejemplo Frame Relay, el tiempo por defecto es de 30 segundos.


    EIGRP
    •  Propietario de Cisco basado en IGRP.
    • Funciona en las redes IPX y AppleTalk con potente eficiencia.
    • compatibilidad para múltiples capas de red e independencia de los protocolos enrutados.
    •   Los comandos de configuración de EIGRP varían según el protocolo utilizado.
    • El comando network configura sólo las redes conectadas. EIGRP resume automáticamente las rutas en la frontera con clase.
    •  Los paquetes hello se utilizan para establecer adyacencias con los routers vecinos. Por defecto, los hellos se envían cada cinco segundos.

    Comparación de Protocolo de Enrutamiento Vector Distancia y Estado de Enlace
      Entre las Comparaciones de Protocolo de Enrutamiento Vector Distancia y Estado de Enlace tenemos loa siguientes:
    •     Los protocolos de vector-distancia y del estado de enlace buscan rutas a través de sistemas autónomos. y utilizan distintos métodos para realizar las mismas tareas.
    •   Los algoritmos de enrutamiento del estado de enlace, mantienen una compleja base de datos de información de topología.
    •    Los routers que utilizan un protocolo de enrutamiento por vector-distancia aprenden la topología de red a partir de las actualizaciones de la tabla de enrutamiento de los routers vecinos. El uso del ancho de banda es alto debido al intercambio periódico de las actualizaciones de enrutamiento y la convergencia de red es lenta, lo que da como resultado malas decisiones de enrutamiento.
    •   Los routers de estado de enlace no envían las tablas de enrutamiento en broadcasts periódicos como lo hacen los protocolos de vector-distancia.
    •      El protocolo del estado de enlace (OSPF), es uno de los protocolos del estado de enlace más importantes. OSPF se basa en las normas de código abierto, lo que significa que muchos fabricantes lo pueden desarrollar y mejorar. Es un protocolo complejo cuya implementación en redes más amplias representa un verdadero desafío.EL algoritmo vector-distancia (IGRP), desarrollado por la Cisco solo admite productos de esta empresa. 
    •      RIP, así como otros protocolos de vector-distancia, utiliza algoritmos sencillos para calcular las mejores rutas. Los protocolos vector distancia RIP v1, v2, selecciona una ruta hacia una red agregando uno al número de saltos informado por un vecino. Compara los números de saltos hacia un destino y selecciona la ruta con la distancia más corta o menos saltos. El algoritmo SPF es complejo. Los routers que implementan los protocolos de vector-distancia necesitan menos memoria y menos potencia de procesamiento que los que implementan el protocolo OSPF.
    •      OSPF, selecciona las rutas en base al costo, lo que se relaciona con la velocidad. Cuanto mayor sea la velocidad, menor será el costo de OSPF del enlace. OSPF selecciona la ruta más rápida y sin bucles del árbol SPF como la mejor ruta de la red.
    •     Si los enlaces son poco estables, la inundación de la información del estado de enlace puede provocar publicaciones del estado de enlace no sincronizadas y decisiones incoherentes entre los routers.
    •      En las redes grandes, la convergencia de RIP puede tardar varios minutos dado que la tabla de enrutamiento de cada router se copia y se comparte con routers directamente conectados. Después de la convergencia OSPF inicial, el mantenimiento de un estado convergente es más rápido porque se inundan los otros routers del área con los cambios en la red.
    •      OSPF admite VLSM, RIP v1 no admite VLSM, pero RIP v2 sí la admite, IGRP y EIGRP.
    •      Los protocolos vector distancia RIP v1, v2, considera inalcanzable a una red que se encuentra a más de 15 routers de distancia porque el número de saltos se limita a 15. Esto limita el RIP a pequeñas topologías. OSPF no tiene límites de tamaño y es adecuado para las redes intermedias a grandes.
    •   IGRP y EIGRP son compatibles entre sí. Esta compatibilidad ofrece una interoperabilidad transparente con los routers IGRP. Esto es importante, dado que los usuarios pueden aprovechar los beneficios de ambos protocolos. EIGRP ofrece compatibilidad multiprotocolo, mientras que IGRP no lo hace.
    Tabla de Comparación entre los distintos Protocolos de Enrutamiento

    Según soporte de VLSM, Métrica utilizada, Envió de Actualizaciones de las tablas de Enrutamiento, Intervalos de tiempo, Información que se mantienen en las tablas y si existen Mecanismos para prevenir la propagación de información de enrutamiento errónea.
    .

    Protocolo de
    Enrutamiento

    RIP v1

    RIP v2

    IGRP

    OSPF

    EIGRP
    Soporte de VLSM

    No

    Si

    No

    Si

    Si
    Métrica
    Numero de Saltos 15
    Numero de Saltos 15
    -Uso de ancho de banda y el retardo.

    -El retardo y el ancho de banda no son valores medidos, sino que se fijan a través de los comandos de interfaces relativos al ancho de banda y al retardo

    -Tiene un número de saltos máximo de 255.

    -Uso de costo como métrica para determinar la mejor ruta. El costo de ruta se calcula mediante la fórmula 10^8/ancho de banda, donde el ancho de banda se expresa en bps.
    -Es posible cambiar el costo para afectar el resultado de los cálculos de costo OSPF.
    -Usa una métrica compuesta configurable (ancho de banda)

    -EIGRP e IGRP usan cálculos de métrica diferentes. EIGRP multiplica la métrica de IGRP por un factor de 256. Esto ocurre porque EIGRP usa una métrica que tiene 32 bits de largo, e IGRP usa una métrica de 24 bits.

    - Número de saltos  224. Esto es más que suficiente para admitir los redes grandes y correctamente diseñadas.
    Actualizaciones de la tabla de Enrutamiento

    Envía la tabla de enrutamiento completa en broadcast a cada router vecino a determinados intervalos
    Envía la tabla de enrutamiento completa en broadcast a cada router vecino a determinados intervalos
    Envía actualizaciones de enrutamiento a intervalos, las cuales publican las redes de un sistema autónomo en particular
    -Envía un paquete Hello y sigue enviando Hellos a intervalos regulares para iniciar un proceso de enrutamiento.
    -Durante el proceso de descubrimiento inicial, todos los routers que utilizan protocolos de enrutamiento de estado del enlace envían LSAs a todos los demás routers.
    -Posterirmente los LSAs se envían en ocasionales para informan de algún cambio en la topología.
    - Una vez completas las bases de datos, cada router utiliza el algoritmo SPF para calcular una topología lógica sin bucles hacia cada red conocida.
    Usa actualizaciones desencadenadas por eventos para redistribuir la información de enrutamiento
    Intervalos de envió de tablas de Enrutamiento
    Intervalos por defecto cada 30 seg.
    Intervalos por defecto cada 30 seg.
    Intervalos cada 90 seg.
    -Los Hellos se envían cada 10 segundos por defecto en las redes multiacceso de broadcast y punto a punto.
    -En las interfaces que se conectan a las redes NBMA, como por ejemplo Frame Relay, el tiempo por defecto es de 30 segundos.
    - El intervalo muerto del protocolo Hello ofrece un mecanismo sencillo para determinar que un vecino adyacente está desactivado.
    Envía actualizaciones parciales y limitadas
    Información que mantiene las tablas de Enrutamiento
    Incluyen información acerca del costo total de la ruta (definido por su métrica) y la dirección lógica del primer enrutador en la ruta hacia cada una de las redes indicadas en la tabla.
    Mantiene información acerca del costo total de la ruta y la dirección lógica del primer enrutador
    -Costo total de la ruta.
    -Dirección lógica del primer enrutador.
    Incluye una lista de las mejores rutas a las redes de destino, y de las interfaces que permiten llegar a ellas.


    -Mantiene las rutas que se aprenden de forma dinámica.

    -Contiene las mejores rutas hacia un destino.

    -Mantiene una tabla de enrutamiento por cada protocolo de red.

    Provoca Bucles de Enrutamiento
    Pueden provocar bucles de enrutamiento

    Pueden provocar bucles de enrutamiento

    Los aumentos en las métricas de enrutamiento señalan la presencia de bucles.
    Garantiza un enrutamiento sin bucles
    Convergen rápidamente porque se basan en DUAL. DUAL garantiza una operación sin bucles durante todo el cálculo de rutas, lo que permite la sincronización simultánea de todos los routers involucrados en cambio de topología.







    tabla de enrutamiento, es un documento electrónico que almacena las rutas a los diferentes nodos en una red informática. Los nodos pueden ser cualquier tipo de dispositivo electrónico conectado a la red. La Tabla de encaminamiento generalmente se almacena en un router o en una red en forma de una base de datos o archivo. Cuando los datos deben ser enviados desde un nodo a otro de la red, se hace referencia a la tabla de encaminamiento con el fin de encontrar la mejor ruta para la transferencia de datos.
    Archivo: Tabla de enrutamiento.jpg

    No hay comentarios:

    Publicar un comentario